Problemas de Fermi

INTRODUCCIÓN

Los problemas de Fermi son problemas matemáticos que no tienen una respuesta exacta. Sirven para animar a los alumnos a pensar matemáticamente y les obligan a hacer suposiciones y estimaciones razonables para llegar a una solución aproximada. Cuantas más suposiciones hagan, más exacta será la estimación.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

El alumno aprenderá a:

  • Utilizar una expresión numérica en un conjunto de números naturales con cero y modelizar una situación problemática. 
  • Aplicar las habilidades de estimación para resolver problemas de Fermi.
  • Utilizar el pensamiento crítico y las estrategias de resolución de problemas para analizar y descomponer problemas complejos.
  • Establecer conexiones entre las matemáticas y las situaciones del mundo real.
  • Comunicar y justificar sus razonamientos y estimaciones.
  • Fomentar una mentalidad de crecimiento aceptando la incertidumbre y la ambigüedad.

CÓMO FUNCIONA

Actividad 1

Divide a los alumnos en equipos. Reparte las tareas que deben resolver en la hoja de ejercicios.

Tareas que resuelven los alumnos:

  1. ¿Cuántos alumnos juntos tienen la masa de un elefante?
  2. ¿Cuántos paquetes de caramelos necesitamos para formar una barra de 100 m de largo?
  3. Imagina que tienes un montón de monedas de 2 kunas como el monte Everest, ¿cuánto valdría?
  4. ¿Cuánto se tarda en contar hasta un millón?
  5. ¿Cuántas pizzas come nuestra clase en un año?

Para cada tarea, escribe la solución y los procedimientos para resolverla, así como la forma en que pensaste y resolviste la tarea. Después de resolverla en equipo, presentarás las soluciones a toda la clase.

 

Actividad 2

Los alumnos presentan sus soluciones y procedimientos y exponen las hipótesis que han utilizado para resolver. Los equipos comparan los resultados y comentan las soluciones obtenidas.

 

Actividad 3

Pide a los alumnos que, como deberes para casa, propongan algunas preguntas para hacer a sus amigos.

 

Actividad 4

Los alumnos completan una evaluación de su rendimiento. Responden a cómo han colaborado en ella y si quieren que trabajemos más a menudo de este modo resolviendo tareas de este tipo.

POR QUÉ ES UNA BUENA PRÁCTICA

Los alumnos necesitan pensar matemáticamente y hacer buenas suposiciones. Un elemento importante de la resolución de problemas es la capacidad de descomponerlos en partes y determinar el orden en que se resuelven. Al final tienen que explicar cómo han llegado a sus soluciones.

EVALUACIÓN

Evalúa a los alumnos en función de su capacidad para recopilar datos, hacer estimaciones y extraer conclusiones de sus investigaciones. Evalúa su comprensión del alcance del problema y la exactitud de sus estimaciones.

Evalúa su capacidad para colaborar, dividir tareas y llegar a un consenso sobre las estimaciones.

Evalúa sus soluciones finales, la exactitud de sus estimaciones y su capacidad para comunicar y justificar sus razonamientos en grupo.

INCLUSIÓN

Consejos para los profesores a la hora de aplicar esta buena práctica en un aula inclusiva: 

Indicar detalladamente a los alumnos cada paso y elemento de la actividad matemática y familiarizarlos con la estructura de las tareas. Explica las operaciones individuales y la secuencia.

Atrae la atención con diferentes herramientas didácticas y fomenta la participación activa.

 

 Reduce al mínimo las distracciones (no sentar a alumnos con dificultades de aprendizaje junto a la ventana o en medio de alumnos inquietos, sino en un lugar tranquilo del aula, por ejemplo, con alumnos tranquilos o con los que trabaje bien, para que moleste lo menos posible lo que ocurre en clase; la zona de trabajo debe contener sólo lo necesario para el trabajo). Las instrucciones que se le den deben ser breves. Recompensar la perseverancia de la atención (la realización de una tarea va acompañada de elogios, que se anotan en un cuaderno).

 

No prestar atención a las faltas de ortografía ni a los errores ortográficos. Leer las instrucciones del examen escrito, comprobar que el alumno ha comprendido bien las instrucciones/tareas y tener en cuenta las correcciones posteriores en los exámenes. Utilizar papel de color crema si es posible y evitar la letra roja y verde. Aumentar el tamaño de letra en los textos de lectura comprensible. Utiliza letras Sans Serif para el texto que vaya a leer un alumno con dislexia; el tamaño de la letra debe ser de 14 pt como mínimo. Utiliza letras en negrita o resaltadas. Evita subrayar títulos o cadenas de palabras, ya que pueden hacer que las palabras se mezclen visualmente. Aumenta el espaciado entre letras y líneas y separe las líneas mediante doble espacio. Divide el texto en unidades más pequeñas y divídelo en líneas individuales, no en una secuencia continua. 

Scroll al inicio

Are you sure?

Hello mathematician!

Login