UNIDAD DIDÁCTICA 5
- Simetría a nuestro alrededor
- Artes (incluye música, arquitectura ...), Ciencias (incluye física, biología ...), Matemáticas (incluye geometría, proporcionalidad, finanzas ...), Otros (estudios sociales, geografía,,,), TIC (incluye educación técnica, informática ...)
- ISCED 2 = Primer ciclo de Educación Secundaria
DURACIÓN
3 sesiones y media de 50 minutos cada una 4 actividades
TEMA
Aplicar la simetría a nuestro alrededor realizando imágenes con figuras simétricas, construcciones simétricas a partir de diversos recursos materiales y digitales.
SINOPSIS
Reconocimiento de la importancia y aplicabilidad de la simetría en nuestra vida cotidiana. Aplicación de las transformaciones geométricas estudiadas (simetría respecto a un punto, simetría respecto a una recta) para identificar y explicar fenómenos, procesos.
COLABORADORES
Padres ingenieros, científicos…, profesores de otras materias afines (TIC, Artes…)
MARCO
Cooperación del profesor y división del trabajo:
El profesor de matemáticas tiene la responsabilidad de identificar e impartir la asignatura, promover, ayudar, organizar todo el procedimiento de aprendizaje
- Tarea 1: Establecer la relación con la experiencia previa, actualizar conocimientos y capacidades/habilidades.
Los alumnos ven una presentación en vídeo, dan ejemplos de objetos simétricos y definen las nociones básicas.
- Tarea 2: Investigar el tema (Simetría) para presentarlo a los compañeros de forma atractiva.
- Tarea 3: Debate para comprender, formular hipótesis, hacer generalizaciones, corregir errores.
Los alumnos, organizados en grupos (3-4), trabajan con una de las siguientes herramientas: GEOGEBRA, PAINT 3D, GEOBOARD, aplicaciones de papel SYMMETRICAS.
- Tarea 4: Presentación de resultados, aplicación de los conocimientos adquiridos en diversas situaciones reales y/o modelizadas, aplicación de otro enfoque.
Los alumnos se organizan en talleres y trabajan individualmente o en parejas sobre uno de los temas propuestos (según sus propias capacidades): TALLER DE MATEMÁTICAS, TALLER DE PINTURA, TALLER DE PROGRAMADOR, TALLER DE HISTORIA, TALLER DE MÉDICO, TALLER DE ALBAÑIL.
- Tarea 5: Evaluación del modo de funcionamiento, progreso, productos realizados, corrección de errores.
Reflexión (Conclusión).
MATERIAL / EQUIPO
Recursos materiales: pizarra interactiva, proyector, calculadora, hojas de trabajo, hojas de colores, tijeras, herramientas digitales, figuras de Lego, etc.
Recursos informativos y metodológicos: Padlet.com, Geogebra, Canva.com,
Storyjumper.com, Wordwall.com, Kahoot.com, Learningapps.com, Padlet.com,
Zoom
CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS PREVIOS
Este proyecto no requiere conocimientos previos relacionados con el tema abordado. La documentación se realizará durante el desarrollo del proyecto.
OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Metas y objetivos de aprendizaje:
Al finalizar el proyecto, el alumno será capaz de:
- reconocer la importancia y aplicabilidad de la simetría en nuestra vida cotidiana;
- aplicar las transformaciones geométricas estudiadas para identificar y explicar fenómenos, procesos;
- aplicar las herramientas digitales estudiadas a la creación de imágenes con elementos de simetría cotidiana;
- evaluar los resultados obtenidos en el proyecto;
- desarrollar habilidades de comunicación y colaboración.
Resultados del aprendizaje y resultados esperados:
El proyecto «La simetría que nos rodea» pretende desarrollar las capacidades:
- capitalizar los conocimientos teóricos en contextos prácticos, demostrando lo que saben hacer y lo que los alumnos saben ser;
- transferencia de conocimientos en la resolución de problemas;
- enfoque crítico y tratamiento de la información acumulada;
- comunicación y colaboración;
- aplicación eficaz de las herramientas informáticas
METODOLOGÍA
Fase de información:
Los alumnos se familiarizan con las nociones básicas:
Se dan ejemplos de objetos, cuerpos, etc… en los que se pone en evidencia la simetría.
Los alumnos definen las nociones de: figuras congruentes, eje de simetría, figuras simétricas y figuras asimétricas.
Juego de palabras:
SIMETRÍA
https://wordwall.net/play/10023/492/989
Se menciona que la asignación de los alumnos a los talleres y su actividad se llevó a cabo según el deseo de cada alumno, y también se tuvieron en cuenta sus capacidades individuales según los resultados de las pruebas psicométricas de S. Dellinger.
PREPARACIÓN Y RECURSOS
Preparación, ajuste del espacio, consejos para solucionar problemas:
– Presentación de cada miembro del proyecto en Padlet (el avatar, una pequeña descripción de cada miembro)
Actividad 1. – Los alumnos investigarán qué es la simetría, dónde se aplica a nuestro alrededor, cuál de los científicos descubrió la simetría, qué saben sobre esos descubrimientos,
tomarán fotos de imágenes con elementos simétricos de nuestro alrededor, publicarán y escribirán en Padlet.
Recursos, herramientas, material, accesorios, equipos
Hay instrucciones disponibles en Internet que explican cómo hacerlo eficazmente, por ejemplo,
https://www.youtube.com/watch?v=kKLga-8IMiY
Puede encontrar inspiraciones para la simetría en la literatura aquí: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0898122186901513
Aquí se consideran las simetrías en la música: http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/visbook/apagyi/index.html
Una buena introducción a la simetría en la arquitectura, ya organizada en forma de lección, está disponible aquí: http://www.mi.sanu.ac.rs/vismath/visbook/apagyi/index.html
Aquí se presenta material adicional:
APLICACIÓN
La fase de aplicación:
Los alumnos se dividen en equipos de 3-4 alumnos cada uno. Los alumnos se organizan en grupos y trabajan en una de las aplicaciones propuestas. Los alumnos pueden aplicar también los demás ejercicios.
I. Aplicación de GEOGEBRA:
Los alumnos dibujarán la simetría de la figura rosa en relación con el eje azul.
https://www.geogebra.org/classic/m4yv2zpb
II. La aplicación PAINT 3D:
Los alumnos construirán dibujos simétricos en la aplicación Paint 3D.
https://sites.google.com/stefan-voda.clasaviitorului.md/steam/explicarea/2
III. La aplicación GEOBOARD
Los alumnos realizarán dibujos simétricos en la aplicación Geoboard.
https://apps.mathlearningcenter.org/geoboard/?32rec9k2
IV. aplicaciones simétricas
Los alumnos harán aplicaciones de papel «Positivas y Negativas».
Instrucciones: Utiliza 2 hojas de papel de colores contrastados, por ejemplo blanco y negro.
Corta la hoja blanca verticalmente. Haz un dibujo a tu gusto. Recorta el dibujo y pégalo en toda la hoja de papel, de modo que obtengas una aplicación simétrica.
Los trabajos de los alumnos se añaden a la pizarra digital:
https://padlet.com/galina_popesco/y8sfsplgssdk4yx
La fase de presentación de los productos finales del proyecto y su evaluación:
Los alumnos se organizan en talleres y trabajan individualmente o en parejas sobre uno de los temas propuestos. Los productos se colocan en la pizarra digital:
https://padlet.com/galina_popesco/v84d2av5g1k34jd3
TALLER:
TALLER DE MATEMÁTICAS:
Los alumnos trabajarán en fichas en las que tendrán que construir el eje de simetría de un triángulo isósceles y equilátero. Se fijarán en las propiedades de las figuras geométricas. También construirán el eje de simetría de las letras de la palabra STEAM. (Anexo 1)
TALLER DE PINTURA:
Los alumnos dibujarán un cuadro basado en la simetría llamada MANDALA. Sus obras se expondrán en una muestra escolar. (Anexo 2)
TALLER DE PROGRAMACIÓN:
Los estudiantes escribirán programas de código para construcciones geométricas, del eje de simetría y la construcción del dibujo MANDALA. (Anexo 3)
TALLER DE HISTORIA:
Los alumnos, utilizando Internet, buscarán países cuyas banderas admitan eje de simetría.
EL TALLER DEL MÉDICO:
Con ayuda de espejos destacarán el papel de la reflexión en la simetría. Ejemplos de fotos con reflejos de la naturaleza.
TALLER DE CONSTRUCCIÓN
Los alumnos realizarán una construcción simétrica a partir de piezas de lego.
ESQUEMA DE LA UNIDAD
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Los alumnos que progresen más rápido pueden intentar, opcionalmente, dibujar la gráfica de funciones inversas (por ejemplo, función cuadrática frente a función radical). Para los alumnos con algún tipo de discapacidad de desarrollo, se ha preparado una ficha de trabajo adecuada a las capacidades del alumno.
EVALUACIÓN
Cuestionario para la actividad de autoevaluación
Balance de actividad
1.Nombra un objeto de nuestro entorno que admita eje de simetría
- En la clase de hoy me ha gustado…
- Me sentí …
- Estoy satisfecho con …
- La próxima vez quiero participar en el taller …
https://www.menti.com/v6d9o5agp7
Como resultado, los estudiantes participan en situaciones de aprendizaje auténticas y significativas, desarrollan el pensamiento crítico y autocrítico, fomentan la innovación, desarrollan la capacidad de colaborar y comunicarse eficazmente y aumentan la motivación de los estudiantes para aprender.
Los puntos fuertes de la actividad consisten en: argumentar y valorizar las ideas y opiniones propìas; el desarrollo del pensamiento crítico y autocrítico del alumno; el desarrollo de la capacidad de comprensión, colaboración y comunicación; la formación de competencias matemáticas, digitales y lingüísticas.
Los puntos débiles de esta actividad son: la falta de apoyo docente; la necesidad de dedicar más tiempo a este tipo de actividades.
Conclusiones: El aprendizaje activo implica estrategias didácticas eficaces, mediante la capitalización de las competencias matemáticas. El alumno se hace responsable en la selección y gestión del itinerario de aprendizaje, lo que contribuye al desarrollo de su propia personalidad. Los alumnos están mucho más motivados si las asignaturas se enseñan desde perspectivas diversas y si se basan en hechos de la vida cotidiana, cuando el argumento más sólido es el hecho mismo de que la vida no está dividida en disciplinas.
REFERENCIAS
https://pinnguaq.com/learn/math-in-nature-video-series/math-in-nature-part-1/; https://www.youtube.com/watch?v=FYjIW_bJWcQ
https://ibn.idsi.md/sites/default/files/imag_file/p-294-300.pdf;
http://gimnaziulcornesti.educ.md/2021/10/20/cum-sa-organizam-activitati-practice-proiecte-de-tipul-stem-steam-lucrari-de-laborator-in-cadrul-procesului-educational-la-matematica-in-gimnaziu-si-liceu/
Matemáticas en la Naturaleza Parte 1: Simetría en la Naturaleza – Pinnguaq;