UNIDAD DIDÁCTICA 1

DURACIÓN

3 unidades de aprendizaje de 90 minutos 

Duración total  4 horas y media

TEMA

Cálculo y estimación de cantidades y cambio (euros y céntimos) en problemas cotidianos: ingresos, gastos y ahorros. Decisiones de compra responsables.

SINOPSIS

Esta unidad didáctica contiene ejemplos y ejercicios de la regla de tres para alumnos de primer curso de Secundaria o alumnos de 12 años.

El tema de la lección es la educación financiera; por lo tanto, el alumno aprenderá a:

  • Interpretar información numérica en contextos financieros sencillos.
  • Utilizar métodos matemáticos para tomar decisiones de consumo responsable (relación calidad-precio en contextos cotidianos).

COLABORADORES

Profesores de otras asignaturas afines (Arte y TIC)

MARCO

Formulación del plan de acción:

Se trata de 3 actividades. A1 y A2 son intercambiables. A3 debe ser el último paso del proceso, ya que se trata del  ejercicio de evaluación y sirve como resumen del plan.

 

Cooperación del profesor y división del trabajo:

Profesor 1 – Matemáticas 

A1: Es la base para A2 y A3. Si no se entiende la regla de tres, los alumnos tendrán problemas para trabajar en A3.  

Profesor 2 – TIC 

A2: Los alumnos utilizan la creatividad y sus conocimientos en A1 para diseñar una presentación y exponer el tema «La regla de tres» al resto de sus compañeros.

Profesor 3 – Arte

A3: Los alumnos deben ser capaces de descifrar un acertijo utilizando La Regla de Tres para hallar la solución.

MATERIAL / EQUIPO

Material necesario: 

  • Ordenadores portátiles/tabletas/conexión a Internet
  • Cuaderno y lápiz (para tomar notas)

CONOCIMIENTOS Y COMPETENCIAS PREVIOS

Conocimiento de operaciones sencillas (suma, resta, multiplicación, división y partición) para resolver situaciones contextuales.

OBJETIVOS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Objetivos de aprendizaje: 

  • Interpretar, modelizar y resolver problemas de la vida cotidiana y problemas matemáticos, aplicando diferentes estrategias y formas de razonamiento para explorar diferentes formas de proceder y obtener posibles soluciones. 
  • Realizar autoevaluaciones sobre el proceso de aprendizaje, buscando fuentes fiables para validar, apoyar y contrastar la información y obtener conclusiones relevantes.

 

Resultados del aprendizaje y resultados esperados:

  • El alumno puede establecer conexiones entre distintos procesos matemáticos aplicando sus conocimientos y experiencias previos.
  • El alumno puede comunicar información utilizando un lenguaje matemático apropiado, empleando diferentes medios, incluidos los digitales, de forma oral y escrita, al describir, explicar y justificar razonamientos, procedimientos y conclusiones.
  • El alumno comprende de forma proactiva las perspectivas y experiencias de los demás y las incorpora a su aprendizaje.
  • El alumno participa en el trabajo en grupo, distribuyendo y aceptando tareas y responsabilidades de forma equitativa y empleando estrategias cooperativas.

METODOLOGÍA

Metodología

Aprendizaje basado en actividades (aprender haciendo)

 

Método(s) de enseñanza:

El objetivo de la enseñanza basada en actividades es conseguir que los alumnos participen activamente en la clase. En la enseñanza basada en actividades, el profesor utiliza una serie de estrategias para incluir a la clase y hacer que los alumnos participen en su propio aprendizaje. Para ello, suele proponer una serie de tareas y trabajos que los alumnos deben realizar mientras estudian. El trabajo en grupo es frecuente en el aprendizaje basado en actividades porque permite a los alumnos asumir el papel de educadores y trabajar juntos para comprender diversos temas. En estas sesiones, los alumnos deben cooperar en pequeños grupos para finalizar un proyecto. Cada grupo expone a los demás los conocimientos adquiridos tras finalizar el trabajo que se les ha asignado. En resumen, con un enfoque de aprendizaje basado en actividades, los alumnos desarrollan habilidades de aprendizaje autodirigido y les permite estudiar según sus capacidades.

 

Estrategia de motivación

  • Refuerzo positivo y mentalidad de crecimiento  evaluación formativa. 
  • Reforzar el comportamiento positivo y celebrar los logros en matemáticas 

 

Entrega certificados al finalizar las actividades. Estos certificados destacan su buen rendimiento en una actividad determinada y la mejora de una habilidad concreta (fíjate en los ejemplos que aparecen a continuación). 

 

Ejemplo de práctica de matemáticas:

  • Buscar y utilizar la estructura matemática
  • Dar sentido a los problemas y perseverar en su resolución

 

Ejemplo de mejora de la clase de matemáticas

  • Contribuir a los debates en clase
  • Pedir ayuda cuando sea necesario

 

Técnicas:

  • Participación activa de los alumnos
  • Trabajo en grupo y colaboración
  • Compartir los criterios de éxito con los alumnos (anexo 2), la información del anexo debe adaptarse al nivel de comprensión de los alumnos.  

 

Ideas adicionales: 

La idea para la conexión con la plataforma E=MD^2 puede ser dar a los alumnos una pregunta inicial para motivarles, preguntas que se responderán a lo largo de la lección – para debatir utilizando sus conocimientos previos y motivarles a pensar en los problemas que se van a considerar en el plan de la lección.

PREPARACIÓN Y RECURSOS

Preparación:

Imprima las fichas de trabajo (opcional). 

 

Configuración espacial: 

Las ventajas del trabajo en grupos reducidos son muchas, especialmente cuando el grupo está formado por alumnos con distintos niveles de experiencia y destreza en el aprendizaje autodirigido. Emparejar a alumnos experimentados (familiarizados con el aprendizaje autodirigido) con otros que han demostrado grandes dotes organizativas y otros que acaban de empezar puede beneficiarles en su conjunto, ya que aprenden unos de otros.

Observa la siguiente disposición de los asientos para el trabajo en grupo: 

 

 

Consejos para solucionar problemas:

La falta de independencia, la baja calidad o la apatía son los retos habituales a los que se enfrenta cualquier profesor durante las clases basadas en actividades. 

 

Por un lado, reconocer que sus alumnos pueden no tener las habilidades necesarias para manejar las actividades de aprendizaje autodirigido de forma independiente es un buen comienzo. Si los alumnos no están formados en el aprendizaje basado en actividades, sencillamente no saben qué hacer. El resultado es la apatía y la baja productividad. Los profesores deben considerar la posibilidad de cambiar su enfoque hacia un aprendizaje basado en el profesor al principio, incorporando gradualmente actividades cortas de trabajo en grupo, para luego seguir adelante. Una lista de control para guiar a los alumnos a través del proceso (de la actividad), una lista de criterios de éxito o un modelo son siempre útiles para mantener a los alumnos centrados en la tarea.

 

Por otro lado, construir una cultura de diálogo y confianza crea relaciones sólidas entre los compañeros de clase (y con el profesor). Una cultura de amabilidad y confianza en el aula y la posibilidad de mantener conversaciones reales y orgánicas es una forma estupenda de motivar e inspirar a los alumnos.

 

Utilizar estas dos estrategias no significa que los alumnos vayan a aprender a trabajar de forma autónoma de la noche a la mañana. El aprendizaje autodirigido es una habilidad y lleva tiempo desarrollarla.

 

Necesidades materiales de los profesores: 

  • Ordenador/Proyector
  • Anexos 1-9.
  • (Optativo) Imprima el Anexo 6 [Resolver el problema (2)] para repartirlo y utilizarlo como modelo para los alumnos.
  • Certificados de refuerzo positivo [Ejemplos de premios de Matemáticas: 6 premios de matemáticas para estudiantes que se pueden imprimir gratis (sadlier.com).

APLICACIÓN

Profesor 1: Matemáticas

Tema: Educación financiera

– Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación.

– Métodos para tomar decisiones de consumo responsable: la relación calidad-precio en contextos cotidianos.

 

Tareas/Actividades: 

1. Resolución de problemas matemáticos sencillos Calentamiento

El profesor entrega el Anexo 3 como ficha de trabajo o escribe los problemas en las pizarras.

Los alumnos disponen de unos minutos para practicar (15 min.).

 

2. Resolución de problemas: integración y conexión, análisis e interpretación

El profesor indica a los alumnos que organicen equipos de 3 o 4 personas.

  • Los alumnos trabajan de forma autónoma (aprendizaje autodirigido). El profesor les entrega los Anexos 4 y 6. Mientras los grupos trabajan, los profesores visitan cada grupo (puesto de trabajo) y piden a los alumnos que expliquen el proceso que están siguiendo.
  • El profesor da una explicación (Anexo 5). A continuación, la clase trabaja (en conjunto) con el Anexo 4. Por último, los alumnos trabajan en grupo y resuelven (Anexo 6). 

 

3. Comentarios sobre el progreso: Información

En ambas modalidades (a o b) hay un tiempo, entre un ejercicio y otro, en el que los grupos comparten sus ideas sobre cómo resolver el problema. 

 

4. Reflexiones

Una vez que todos han terminado, hay un momento para compartir las reflexiones sobre el proceso. El profesor hace preguntas sobre 

¿Considera que esta actividad ha sido útil?

¿Qué fue lo más difícil? 

¿Qué aspectos de la actividad le han gustado más?

¿Qué aspectos de la actividad le han gustado menos?

El profesor debe prestar atención a las respuestas de los alumnos y hacer más preguntas. 

 

Profesor 2: TIC

Tema: La regla de tres

– Investigar sobre el tema para presentarlo a los compañeros de forma atractiva

 

Tareas/Actividades: 

1. Explicación del profesor (20 minutos):

El profesor muestra a los alumnos los fundamentos del uso de un motor de búsqueda. A continuación, el profesor les muestra las herramientas Canva y Genially para realizar presentaciones.

  • El profesor debe centrarse en explicar cómo elegir una plantilla de presentación y luego cómo compartirla con los demás. 

 

2. Investigación (40 minutos)

El profesor indica a los alumnos que organicen equipos de 3 o 4 personas. Los alumnos trabajan de forma independiente (aprendizaje autodirigido).

 Los alumnos deben:

 

  • La presentación debe incluir 6 diapositivas:
    • (Diapositiva 1) portada de la presentación con el nombre de los miembros del equipo
    • (Diapositiva 2) una breve explicación de lo que es la regla del 3 (basada en su investigación).
    •  (Diapositiva 3) un ejercicio/modelo para que expliquen
    • (Diapositiva 4) un ejercicio para que practique el resto de la clase 
    • (Diapositiva 5) la clave/respuestas del ejercicio realizado por sus compañeros de clase
    • (Diapositiva 6) Diapositiva de agradecimiento

3. Presentación (30 minutos)

  • El profesor selecciona al azar algunos grupos para que hagan su presentación delante de sus compañeros.

4. Reflexiones

5. Si es posible, el profesor realiza una sección de preguntas y respuestas para mantener un debate informal con los alumnos. 

 

Profesor 3: Artes

Tema: La regla de tres

– Información numérica en contextos financieros sencillos: interpretación.

– Métodos para tomar decisiones de consumo responsable: la relación calidad-precio en contextos cotidianos.

 

Tarea/Actividades: 

1) Resolución de problemas: integración y conexión, análisis e interpretación

El profesor indica a los alumnos que organicen equipos de 3 o 4 personas.

 

  • Los alumnos trabajan de forma autónoma (aprendizaje autodirigido). El profesor les entrega el Anexo 8. Mientras los grupos trabajan, los profesores visitan cada grupo y piden a los alumnos que expliquen el proceso que están siguiendo.

 

  • El profesor resuelve los problemas paso a paso con la clase utilizando el Anexo 9 (respuestas) como herramienta didáctica. Los alumnos trabajan con el Anexo 8. 

2) Comentarios sobre el progreso: Información 

En ambas modalidades (a o b) hay un tiempo, entre un ejercicio y otro, en el que los grupos comparten sus ideas sobre cómo resolver el problema.

ESQUEMA DE LA UNIDAD

En este plan de clase, encontrará ejemplos o ejercicios de Regla de tres para estudiantes de Primer Grado de Secundaria o estudiantes de 12 años.

ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN

Formas de apoyar a los alumnos con de aprendizaje: 

He aquí unas breves sugerencias para los alumnos que tienen dificultades con las Matemáticas. 

Para ayudar a los alumnos a evitar acciones impulsivas al abordar los problemas, el profesor debe pedirles que verbalicen su(s) técnica(s) de resolución de problemas. También puede ser muy útil resolver los problemas haciendo dibujos o reglas. Así, el profesor puede comprobar que el alumno ha entendido muy bien el problema.

Además, los alumnos con dificultades deben practicar las operaciones matemáticas básicas (+ – x /) o el cálculo mental durante un breve periodo de tiempo cada día. Pueden aumentar su velocidad y confianza practicando diez minutos al día al final de la clase, o como otra actividad de calentamiento en una secuencia de ejercicios aritméticos. Como ayuda, es importante introducirles en las estrategias aritméticas, como la descomposición de números. Estos alumnos pueden utilizar una calculadora para comprobar el resultado.

Para alumnos más avanzados, se  pueden complicar los problemas haciéndolos más difíciles, y para las operaciones igual. Por ejemplo, se pueden utilizar números de mayor valor. Estos alumnos pueden preferir no utilizar calculadora.

EVALUACIÓN

Existen dos rúbricas que pueden ayudar al profesor a evaluar el éxito de los alumnos (Anexo 1 y Anexo 2). Por un lado, hay una rúbrica específica para la tarea matemática (Anexo 1) y otra rúbrica que sirve como evaluación general rápida de la lección (Anexo 2).

REFERENCIAS

Scroll al inicio

Are you sure?

Hello mathematician!

Login